viernes, 28 de noviembre de 2014

La Naturaleza. Proyecto colectivo.

Este curso se nos propone participar en una Exposición en el Aula de la Naturaleza del parque de La Asomadilla.
Participarán en ella los distintos Ciclos que se imparten en nuestra Escuela de Arte.
El tema no puede ser más sugerente: La Naturaleza.

Tras varias reuniones y sopesando multitud de propuestas, hoy el grupo de alumnos elige la de Manuela Hidalgo en la que confluyen, en parte, conceptos o inquietudes generales.
Enhorabuena al grupo por su compromiso y saber hacer.
Aquí podréis ver el desarrollo del Proyecto que se coordina con el Taller de Cerámica artística.


Pruebas para la propuesta de Manuela Hidalgo.


Pruebas realizadas en el Taller de Cerámica artística.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Ropa tendida. 2013-14.

El origen de este dicho procede del argot carcelario.
Se utilizaba cuando los reclusos estaban conversando sobre algún tema prohibido o delicado que no era recomendable que llegara a oídos de los guardas.
Quien veía acercarse alguno de los vigilantes decía “hay ropa tendida”, y de esta manera daba a entender que era el momento de cambiar de tema.
Cotidianamente se aplica cuando hay niños o inocentes que pueden escandalizarse, o cuando hay personas que no conviene que oigan lo que se habla.


Antonia Mesa.

El traje nuevo del emperador. 2012-2013.

El cuento "El traje nuevo del Emperador", de Hans Christian Andersen, nos servirá de inspiración para desarrollar con texturas, una ilustración.
Este ejercicio se realiza en coordinación con el Módulo de Dibujo Artístico y el Taller de Cerámica.

-¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada!
-¡Pero si no lleva nada! -gritó, al fin, el pueblo entero.
Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: «Hay que aguantar hasta el fin».
Y siguió más altivo que antes; y los ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.


Sylvia Ruhm

jueves, 30 de octubre de 2014

LA MENTIRA 2014-15

Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.


Maqueta de Ramón Arroyo Barroso.
Si queréis conocer su obra podéis visitar:
http://ramonarroyobarroso.wordpress.com/


Ángel Sánchez Medina.


Trabajos de los alumnos.

domingo, 15 de junio de 2014

7ª Unidad Didáctica. Objeto funcional de inspiración en la naturaleza.

Es muy recomendable en esta Unidad didáctica, en particular, documentarse extensamente.
Desde este blog se puede acceder al trabajo de ceramistas como Toño Pérez, Eileen Braun, David Furman o Bárbara Nanning, que nos ofrecerán distintas perspectivas en el tratamiento de formas orgánicas de la naturaleza.



Trabajos de alumn@s.

sábado, 14 de junio de 2014

6ª UNIDAD DIDÁCTICA. Terrajas y moldes.

¿Por qué conformarnos con una pieza única de nuestro diseño cuando, con un poco de planificación, podemos obtener un montón de copias?
En el siguiente curso los alumnos usan las reproducciones para experimentar con distintos esmaltes.
También podemos ver aquí la pieza "Silo" de Luis Miguel Torres, resultado de una cocción de ahumados en un horno de papel realizado por el colectivo cerámico de La Rambla.
Os recomiendo estos videos de Jose Luis Navarro Lizandra donde podréis ver el proceso de realización de un molde cerámico y de la reproducción:
https://www.youtube.com/watch?v=y2cV2kMrzCk
https://www.youtube.com/watch?v=ztnTWjankBU


Molde de la exalumna Katti Higins.




También son de gran utilidad los siguientes vídeos:
Vídeo molde sencillo de una pieza:https://www.youtube.com/watch?v=9xumZRmBPOg
Vídeo molde de dos piezas en francés con subtítulos en español:https://www.youtube.com/watch?v=zXjBE3lhYs0

martes, 13 de mayo de 2014

5ª UNIDAD DIDÁCTICA. Reproducción de vasija precolombina.

Nos adentramos en una cultura extraordinaria que nos presenta unas vasijas que nos sorprenden por su belleza y por su frescura.
Se trata de una cerámica ritual , ceremonial , utilitaria y estética.



Ángela Casas.


Dibujos de Ramón Arroyo.



Trabajos de alumnos

miércoles, 2 de abril de 2014

Actividad ROT-O. 2013-14

El alfarero y alumno Alfonso Rot se ofrece a realizar todas las piezas de torno que se precisen para esta actividad en la que participarán también los alumnos del Ciclo de Artes aplicadas de la Escultura .
Estas serán transformadas por sus compañeros como un ejercicio de libertad y espontaneidad en el que podrán experimentar algunas técnicas ya adquiridas.
El secreto: pintarse la cara con arcilla y la colaboración de Alfonso y Yolanda Puche.
Algún alumno de escultura hasta se atrevió con el torno.

"Sentirse perplejo es la condición que conduce a la creatividad"
David Baird, Mil Vías hacia la creatividad. Pearson. Alhambra. 2004.



Yolanda Puche



Desarrollo de la actividad.

Agradecemos a Alfonso Rot su amabilidad por ofrecernos sus extensos conocimientos sobre la alfarería tradicional andaluza.


Reproducción de jarra de cerveza del siglo VIII-VII a. C. del yacimiento fenicio del Cerro del Villar, Málaga. Encargo de la Fundación Málaga, realización Alfonso Rot.

Como fuente de inspiración también os aconsejo ver el video del ceramista Gustavo Pérez: http://vimeo.com/38652568#login
Y para una actividad más relajada podemos tomar nota de las técnicas decorativas de estos ceramistas coreanos:
https://www.youtube.com/watch?v=6T7WOECCCRY